Translate

viernes, 22 de noviembre de 2013

Caulerpa taxifolia: Invasive algae in Posidonia oceanica seagrass in the mediterranean


INTRODUCTION:

Nowadays, the Mediterranean Sea suffers a terrible problematic with the algae called Caulerpa taxifolia (Vahl), a green algae from the Clorophyta division, with blades ranging 2-15cm. C. taxifolia has a tropical origen, with presence in warm seas. It reaches the Mediterranean Sea, most likely due to the water draining from the Oceanographic institute of Monaco, although it was also discussed that the invassive algae was carried on the hull of a boat. The first record of C. taxifolia was near Monaco, in 1984. Right now, it occupies about 15 000 000 square meters of seabed and it represents a threat for the ecosystem since one of its methabolic prodcuts, the caulerpine, is toxic for the mediterranean organisms, cause for wich is called killer algae or green plague. One of the worst consequences of the existence of C. taxifolia in the mediterran is the tendence to occupy the space of Posidonia oceanica (Linnaeus), a flowering underwater plant endemic to the Mediterranean, with elongated and plaane leaves up to 1 m long. That plant is forced to move, causing the same to the fauna hosted by P. oceanica acoge, because the caulerpine avoids the depredation of C. taxifolia (except for the fish Sarpa salpa). The ecological consequences can be terrible, and that's why they are doing awareness campaigns for the elimination and non-spreading of the C. taxifolia.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Janthina janthina

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9e/Janthina.jpg


TAXONOMY: Kingdom: Animalia. Phylum: Mollusca. Class: Gastropoda. Superfamily: Epitonioidea. Family: Janthinidae. Genus: Janthina Species: Janthina janthina


viernes, 5 de abril de 2013

Varamientos de leones marinos en California

Artículo original en inglés: NOAA




A partir de enero de 2013, se han visto un numero inusualmente elevado de crías de león marino de California varados al sur de la costa de California. Los mamíferos marinos se acercan a las playas de forma natural cuando están enfermos, heridos o lesionados. Este año, las crías han llegado con signos obvios de adelgazamiento, deshidratación y pesos bajos para su edad, y nadie sabe a qué es debido.

Este elevado número de varamientos han llevado a la NOAA (administración nacional del océano y la atmósfera, por sus siglas en inglés) a declarar un evento inusual de mortalidad (UME, de nuevo por sus siglas en inglés) de la ley de protección de mamíferos marinos de 1972, lo que significa que los los varamientos de león marino de California cumple con uno de los siete criterios establecidos por la NOAA para ser considerado "inusual". El actual UME se limita para los de clase de edad jóvenes, crías nacidas durante el verano de 2012. A continuación se muestra un gráfico creado por la NOAA para comparar los ratios actuales de varamiento con los históricos en varios condados de California, que muestra claramente el marcado aumento de las trasas de varamiento en 2013 (barras violetas).


jueves, 4 de abril de 2013

Formación de las Rías Gallegas

Artículo extraído de La voz de galicia


Ferdinand Von Richthofen, el tío del famoso Baron Rojo, fue el que les dio nombre en 1886. En su viaje alrededor del mundo para estudiar los distintos tipos de costa se encontró en Galicia con algo nunca visto, aunque realmente no sean algo exclusivo de la comunidad. Eran las rías, un accidente geográfico formado por la inundación marina del curso final de un río. La definición se mantiene, pero un nuevo estudio realizado por el director del Instituto de Geología Isidro Parga Pondal de la Universidade de A Coruña, Juan Ramón Vidal Romaní, arroja nueva luz sobre su historia y formación.

También, por primera vez, se ha datado su antigüedad. Y aquí surgen las primeras sorpresas, más que nada por las enormes diferencias en el tiempo en que se crearon unas y otras. Las más antiguas son las Rías Baixas (Figura 1), que datan de hace 110 millones de años. Mucho más tarde, hace 24 millones, surgieron las Rías Altas (Figura 2) y el proceso culminó hace tan solo cinco millones con la irrupción de las Medias, cuya constitución coincide con la formación del río Miño.

Figura 1: Rías Baixas




Figura 2: Rías Altas

Una ría, por lo general, se forma por la inundación del curso final de un río causada por el hundimiento del borde costero, por una subida del nivel de mar o por ambos sucesos a la vez. A esta hipótesis hay que añadirle ahora un nuevo matiz: en Galicia, el factor determinante que propició su creación fue la inundación por la subida del nivel del mar a causa de la fusión del agua de los polos. Y lo más paradójico es que ocurrió en un momento en que la corteza terrestre gallega se estaba levantando, un proceso geológico que continúa en la actualidad. «Antes se pensaba que las rías gallegas se formaron porque la costa se había hundido, pero ahora se sabe que el proceso decisivo fue el aumento del nivel del mar», dice Vidal Romaní.

Rías Secas
En la fisonomía de la actual costa gallega existe otro proceso geológico decisivo que da respuesta a la gran pregunta: ¿cómo es posible que el mayor río de Galicia, el Miño (Figura 3), no desemboque en una ría? Figura 3: Río Miño o Minho

La clave está en el levantamiento de la Cordillera Cantábrica, la cadena montañosa que emerge hasta alcanzar su altura actual hace entre 65 y 23 millones de años y que, a diferencia de lo que aún cuentan los libros de geografía, no acaba en el triángulo Becerreá-Sarriá-Triacastela, sino que enlaza en otra estructura tectónica llamada Corredor de Ourense, que llega a Celanova.



Figura 4: Cordillera Cantábrica

Figura 5: Cordillera Cantábrica
Allí se divide en dos ramas: una que sigue paralela a la frontera entre Galicia y Portugal desde la depresión Budiño-Tui hasta A Guardia y Camiña, y otra, más al sur, desde Lindoso, en el Xurés, hasta Viana do Castelo. En el Corredor de Ourense, la Cordillera Cantábrica (Figuras 4 y 5) no se levanta, sino que se hunde, lo que forma las cuencas terciarias gallegas y provoca el desvío de las aguas de varios ríos. Así es cómo se formó el Miño. Solo que en el tramo final de la Cadena Cantábrica, por donde ya corrían el Miño y el Lima, se produce un levantamiento del continente, lo que impidió que ambos lechos, pese a su gran caudal, pudieran excavar sus cauces y, por tanto, ser inundados por el mar. Ahora se les conoce como Rías Secas.

martes, 2 de abril de 2013

Medusa que patrulla el mar

La Escuela de ingeniería tecnológica de Virginia Tech, una universidad estadounidense, ha presentado un robot llamado Cyro (CYanea+RObot). Se trata de una medusa robótica que forma parte de un programa financiado por el Centro Naval Undersea Warfare EEUU y la Oficina de Investigación Naval. Programa que costó 5.000.000$.


De izquierda a derecha: Alex Villanueva, Kenneth Marut y Tyler Michael,
que ayudaron a la creación de Cyro, cuya estructura se muestra en la imagen.

La idea es que los robots sean autónomos y capaces de desplazarse sólos y puedan estar sumergidos durante meses. Tiene ocho "tentáculos" que se mueven imitando el sistema de propulsión de las medusas, evitando ser detectado con facilidad por equipos sonar, ya que no emiten vibraciones ni ruidos. Además, la estructura está cubierta por una capa de silicona que le ayuda a mimetizarse más con las medusas reales, dándole la misma apariencia viscosa y transparente.

Cyro nadando junto a sus creadores

miércoles, 27 de marzo de 2013

Ni un pez por la borda

La mitad de los peces que se pescan en el Mar del Norte se vuelven a arrojar al mar, muertos.
Más de 1,7 millones de toneladas de peces se desperdician cada año en aguas europeas.

viernes, 1 de marzo de 2013

Detección de sonidos marinos



UPV:

Investigadores del Instituto iTEAM de la Universitat Politècnica de València y biólogos del Oceanogràfic han diseñado un nuevo sistema que permite detectar, grabar y clasificar los sonidos de diferentes especies marinas. Se trata de Samaruc, un dispositivo acústico pasivo que contribuirá a la protección del entorno marino y del medio ambiente. Entre otras aplicaciones, se podrá utilizar para caracterizar la biodiversidad de los mares y océanos, así como para detectar el paso de cetáceos y establecer patrones migratorios o conocer la contaminación acústica submarina.