| La mitad de los peces que se pescan en el Mar del Norte se vuelven a arrojar al mar, muertos. | 
| Más de 1,7 millones de toneladas de peces se desperdician cada año en aguas europeas. | 
DESCARTES Y CAPTURAS NO DESEADAS
Los pescadores españoles se ven obligados a despilfarrar, en 
ocasiones, hasta la mitad de los animales que capturan, ya muertos o 
heridos, y que acaban devueltos al mar. 
Este pescado es susceptible de ser consumido y se derrocha por causa 
de las absurdas leyes de cuotas que impone la Unión Europea. 
 Otras razones que hacen que se arroje pescado al mar son: porque se 
pescan especies cuya cuota se ha agotado, o bien porque los animales 
capturados no han alcanzado la talla de madurez mínima que exige la 
normativa, o porque se emplean métodos de pesca no selectivos, así pues 
las especies no objetivo o no comerciales capturadas se devuelven al 
mar, muertas o con muy pocas posibilidades de sobrevivir. Todas estas 
prácticas provocan “descartes”.
Otras razones que hacen que se arroje pescado al mar son: porque se 
pescan especies cuya cuota se ha agotado, o bien porque los animales 
capturados no han alcanzado la talla de madurez mínima que exige la 
normativa, o porque se emplean métodos de pesca no selectivos, así pues 
las especies no objetivo o no comerciales capturadas se devuelven al 
mar, muertas o con muy pocas posibilidades de sobrevivir. Todas estas 
prácticas provocan “descartes”.
Además, existe el problema de la sobreexplotación. Ahora las cuotas 
de captura se establecen, de media, por encima del 40% de las 
recomendaciones científicas, por lo que los pescadores están capturando 
más de lo recomendado como sostenible por los científicos.
Las leyes se han promulgado para intentar conservar las poblaciones 
de peces, pero, debido a la forma en la que se reparten las cuotas o 
contingentes de pesca, están teniendo un lamentable efecto opuesto.
Hoy, se establecen cuotas de ciertas especies, especialmente en el 
Mar Atlántico. Es decir, límites de pesca que indican cuántas piezas de 
una determinada especie se pueden pescar en lugares donde conviven peces
 de diferentes tipos.
Los pescadores en numerosas ocasiones no pueden controlar qué variedad están capturando. Es decir, pescar una especie implica atrapar otra, y los marineros no
 tienen permitido descargar estos peces al llegar al puerto. Su única 
opción es volver a arrojarlos al mar. En este proceso, la gran mayoría 
de estos peces muere.
Además, un 10% de los barcos de flota pesquera española son 
“arrastreros”. La pesca de arrastre consiste en el empleo de una red que
 barre el fondo del  mar capturando todo lo que encuentra a su paso. Los
 científicos, ONG e incluso parte del sector pesquero califican este 
tipo de pesca de demasiado agresiva.
Dado que los descartes no son controlados, es difícil saber exactamente cuántos peces se vuelven a arrojar al mar. Estas medidas provocan que se vuelvan a arrojar al mar, ya muertos 
hasta un 42% de los peces que pescan en pesca de arrastre, mientras que 
en la pesca  artesanal este porcentaje baja hasta un 3%, según un 
estudio de 2011 (Fuente: Vázquez-Rowe, I., Moreira, M.T. y Feijoo, G., 
2011).
LAS SOLUCIONES
 Reformar la Política Pesquera Común es una tarea complicada,
 y no existe una solución única y sencilla para acabar con los 
descartes. La medida podría estar en la combinación de diferentes ideas y
 políticas, y por supuesto, la colaboración de todos los actores 
implicados.
Reformar la Política Pesquera Común es una tarea complicada,
 y no existe una solución única y sencilla para acabar con los 
descartes. La medida podría estar en la combinación de diferentes ideas y
 políticas, y por supuesto, la colaboración de todos los actores 
implicados.
Una
 pesca más selectiva tiene que ser una prioridad, así nos aseguraríamos 
de que más cantidad de los peces adecuados se pescan, ¡y menos de los no
 deseados suben a la borda!
Además,
 como consumidor debemos exigir pescado sostenible. Aunque no siempre es
 fácil encontrarlo. Se debe mirar el etiquetado, que por ley deben 
tenerlo, y elegir el pescado de temporada procedente de nuestro litoral.
 Siempre que sea posible se debe comprar los productos procedentes de la
 pesca artesanal o de artes menores. También puedes consultar algunas 
guías disponibles en las Web de Greenpeace, WWF o Ecologistas en Acción.
Es
 necesario cambiar las políticas de modo que sean útiles para los peces,
 los pescadores y los consumidores. Algunas ONGs tienen propuestas muy 
interesantes para acabar con las nefastas prácticas de los descartes, 
disponibles aquí.

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario